El autor, postdoc en el Observatorio Astrofísico de Catania, en la isla de Sicilia, nos cuenta su experiencia trabajando en las faldas del Etna, el volcán activo más alto de Europa.
Como Katherine Johnson, de la que hablamos en nuestro artículo anterior, otra de las grandes estrellas de la astronomía del siglo XX, Margaret Burbidge, nos ha dejado este 2020. Había cumplido un siglo de vida y cosechado numerosos reconocimientos a lo largo de su dilatada carrera. Durante más de sesenta años fue una ávida observadora del cosmos, pionera en el estudio de la química del universo, las galaxias y los cuásares, así como en la lucha de la igualdad de oportunidades de las mujeres en la ciencia.
La astronomía ha sido ingrediente fundamental de las pasiones y la imaginación humanas. Y como tal ha estado siempre presente en nuestras formas de expresión artística. Y el cine, lejos de ser una excepción, es uno de los modos de arte narrativo más llenos de astronomía de cuantos hay.
¿Qué nos dice la astrofísica de las nebulosas que fotografiamos? Una mirada más detallada nos desvelará sus secretos y nos ayudará a entender por qué son como son.
La ciudad francesa de Toulouse puede presumir de una gran tradición astronómica. El astrónomo Joseph Jérôme Lefrançois de Lalande aseguraba que, de todas las ciudades francesas de provincias, era en Toulouse donde más se había cultivado la astronomía.
Este mes probamos un refractor doblete ED de la marca TS-Optics, diseñado tanto para visual como para astrofotografía de cielo profundo. Además, comprobaremos la calidad con este tubo del reductor/aplanador TS Photoline de 0.79X de factor de reducción.
Hay un amplio consenso en la comunidad científica sobre los perjuicios que produce la contaminación lumínica. La presencia de luz artificial en horario nocturno hace desaparecer la oscuridad natural y en consecuencia altera decisivamente las condiciones ambientales de los ecosistemas, provocando desequilibrios que ponen en peligro la supervivencia de muchas y muy diversas especies animales. La luz artificial mata,...
El Observatorio Virtual es un proyecto internacional que tiene como principal objetivo garantizar la eficiente explotación científica de la enorme cantidad de información existente en los archivos astronómicos. En este artículo describiremos en qué consiste este proyecto y los beneficios que en los últimos años ha aportado en el campo de la astronomía y otras disciplinas afines.
Abril 2020
Entre Oriente y Occidente: imágenes del cielo en tiempos de Alfonso X
Laura Fernández - 0
Durante el reinado de Alfonso X (1252-1284) y a instancias del monarca, se tradujeron del árabe una serie de textos científicos directamente relacionados con el conocimiento del firmamento
Historia de la mujer que llevó al hombre a la Luna.


















