Calendario astronómico de octubre de 2025
– Día 5 al anochecer: conjunción de la Luna con Saturno.
– Día 7: plenilunio.
– Día 13: la Luna en cuarto menguante.
– Día 14 al amanecer: conjunción de la Luna con Júpiter.
– Día 19 al amanecer: conjunción de la Luna con Venus.
– Día 21: Luna nueva y máximo de la lluvia de las Oriónidas.
– Día 29: la Luna en cuarto creciente.
Estamos en pleno otoño en el hemisferio norte y los días son cada vez más cortos. A comienzos de octubre, cada día perdemos casi 3 minutos de luz a la latitud de la península ibérica. A mediados de octubre, el Sol en Madrid sale a las 8:26 y se pone a las 19:35, hora peninsular española, dando lugar a unas 11 horas de luz. El mes comienza con nuestro satélite avanzando hacia la fase de luna llena, para después ir poco a poco reduciendo su fase iluminada. El día 21, con la Luna en fase nueva, podremos disfrutar de la lluvia de estrellas de las Oriónidas. A partir del día 22, volveremos a ver cómo nuestro satélite natural reaparece hacia el oeste al anochecer.
Los anocheceres de octubre comienzan con Saturno emergiendo sobre el horizonte este. El planeta de los anillos es visible durante toda la noche a comienzos de mes, situado en la constelación de Acuario. Además, el día 5, Saturno estará en conjunción con la luna creciente gibosa. Hacia finales de octubre, Saturno desaparece por el oeste una o dos horas antes de comenzar el alba.
Marte también es visible tras la puesta de Sol, pero con un brillo muy modesto y situado a poca altura sobre el horizonte oeste al oscurecer, por lo que no es fácil localizarlo. Será cada vez más difícil verlo según avanza el mes. Incluso más difícil puede resultar encontrar a Mercurio, que apenas se eleva respecto al horizonte tras ponerse el Sol. El día 19, Mercurio y Marte estarán a una separación de dos grados, cuatro veces el diámetro de la luna llena, pero para verlos necesitaremos prismáticos o telescopio y es imprescindible tener un horizonte totalmente despejado hacia el suroeste.
Los amaneceres de este mes tienen como protagonista a Venus, el más brillante de todos los planetas, que cumple ahora el rol de «lucero matutino». Según avanza el mes, su elevación respecto al horizonte este durante el alba es cada vez menor. Si elevamos la vista, a una altura mayor hacia el sur se sitúa Júpiter, situado en la constelación de Géminis. El día 14, Júpiter estará en conjunción con la Luna, que acabará de pasar por el cuarto menguante un día antes. La conjunción ocurrirá muy cerca de Cástor y Pólux, los gemelos legendarios de la constelación de Géminis. Cinco días más tarde, el 19 de octubre, la luna menguante se situará junto a Venus, ya mucho más cerca del horizonte.
Durante octubre se pueden ver estrellas fugaces de dos lluvias diferentes. Las Dracónidas alcanzan su máxima actividad la noche del 8 al 9 de octubre, pero este año la luna prácticamente llena hará muy difícil observarlas. Las Dracónidas son una lluvia relativamente modesta con una ventana de visibilidad que solo abarca unos pocos días, aunque en ocasiones muestran picos de gran actividad. El radiante está ubicado en la constelación del Dragón, entre Hércules y la Osa Menor.
Por su parte, las Oriónidas alcanzan su máxima actividad el día 21 de octubre. A diferencia de las Dracónidas, las Oriónidas presentan una ventana de actividad que se extiende durante casi todo el mes de octubre hasta los primeros días de noviembre. Por eso, es posible apreciar un gran número de meteoros durante varios días próximos al máximo. Este año, la luna nueva coincide precisamente con la máxima actividad, por lo que 2025 será un año excelente para observar esta lluvia de estrellas. El radiante, situado entre las constelaciones de Orión y Géminis, está a una elevación apreciable a partir de la medianoche, y sigue ganando altura según pasan las horas. Por eso, el momento idóneo para observar esta lluvia sería de madrugada, poco antes de comenzar el alba. Como es habitual, los cielos oscuros, alejados de la contaminación lumínica, harán que podamos ver un mayor número de meteoros.
Texto e imágenes: Observatorio Astronómico Nacional-IGN, https://astronomia.ign.es