La ocultación gradual de Betelgeuse

1254
Ampliación del recorrido de la ocultación sobre España. La línea de centralidad está marcada con puntos que marcan intervalos de diez segundos. Es posible que la banda se desplace hacia el norte o el sur debido a la incertidumbre de la posición de la estrella. Trazado obtenido con el programa Occult4 y superpuesto a GoogleEarth. (Foto de los autores)

El próximo 12 de diciembre la estrella Betelgeuse, una de las más brillantes del cielo, será ocultada por un pequeño asteroide, (319) Leona. Y para disfrute de los astrónomos de nuestro país, se prevé que la ocultación sea visible desde la península ibérica.

En el Sistema Solar hay un millón y cuarto de cuerpos menores detectados, pero sin duda existen muchos más. Casi todos son asteroides, objetos de silicatos y metales que circulan, en su mayoría, en el cinturón principal, entre las órbitas de Marte y Júpiter.  Con tanto tráfico no es extraño que, de vez en cuando, alguna de esas rocas se interponga en la línea de visión hacia una estrella: se produce una ocultación.

El contraste de dimensiones entre un asteroide y una estrella es enorme. Un asteroide normal, tirando a grande, puede medir varios kilómetros de diámetro, mientras que el Sol abarca un millón cuatrocientos mil kilómetros. Pero también es cierto que los asteroides están muy cerca. Por eso en la mayoría de los casos los asteroides presentan dimensiones angulares aparentes bastante mayores que las de una estrella normal.

Los cálculos necesarios para comprobarlo son sencillos y pueden tener interés didáctico. Consideremos un asteroide de 2 km de diámetro que diste de la Tierra 3 unidades astronómicas. Ese objeto muestra un tamaño angular de una milésima de segundo de arco. Puede parecer poco, pero una estrella como el Sol situada a una distancia más bien pequeña, supongamos 100 pársecs (unos 325 años luz), no llega a la diezmilésima de segundo de arco: diez veces menos que el del asteroide. El Sol tendría que estar a una distancia tan reducida como unos 30 años luz (10 pársecs, aproximadamente) para igualar al asteroide en tamaño aparente.

Ricard Casas y David Galadí

Artículo completo en la revista de octubre de 2023.