Gaia es una ambiciosa misión de la Agencia Espacial Europea (ESA en sus siglas en inglés) que está realizando el mapa tridimensional de nuestra Galaxia para revelar así su composición, formación y evolución. Gaia mide posiciones y movimientos de las estrellas con una precisión extraordinaria para un censo de alrededor de 1700 millones de objetos. Esto significa un uno por ciento del total de las estrellas de nuestra Galaxia. La anterior misión, Hipparcos, que ya fue un hito sin precedentes, estudió 100 000 estrellas con una precisión mucho menor.
Tras cinco años escaneando el cielo, el satélite Gaia completó su misión nominal el 16 de julio de este año, iniciando así la fase de extensión de operaciones científicas que está tentativamente aprobada por la ESA hasta finales de 2022. La misión podría alargarse hasta finales de 2024 gracias a la cantidad de combustible que aún conserva, lo que supondría duplicar la vida del satélite respecto a los cinco años originales y aumentar así enormemente la precisión de sus resultados.
De momento ya tenemos disponibles los resultados de los primeros veintidós meses de misión que han supuesto una revolución en todos los campos de la astrofísica. Desde la publicación del segundo catálogo de Gaia (DR2) en abril de 2018, los usuarios del archivo han hecho más de 62 millones de búsquedas de datos con más de 100 000 Gigabytes descargados en el primer mes, todo un récord para los archivos de la ESA. Gaia ha producido ya más de 1900 publicaciones científicas de alto nivel, de las que más de 200 son de investigadores en centros españoles.