EL CIELO DEL MES DE MARZO DE 2023

 

Calendario astronómico de marzo:

– Día 2 al anochecer: conjunción de Venus con Júpiter.
– Día 7: plenilunio.
– Día 15: la Luna en cuarto menguante.
– Día 19 al amanecer: conjunción de Saturno con la Luna.
– Día 20: comienza la primavera en el hemisferio norte.
– Día 21: Luna nueva.
– Días 22 y 24 al anochecer: conjunciones de Júpiter y Venus con la Luna.
– Días 27 y 28 al anochecer: conjunción de la Luna con Marte.
– Día 29: la Luna en cuarto creciente.

Este mes pasamos del invierno a la primavera en el hemisferio norte (y comienza el otoño en el sur). El cambio de estación ocurre el día 20 de marzo a las 22:24, hora peninsular española, en el instante que se conoce como equinoccio. Ese día, la salida del Sol se produce justamente por el este y la puesta de Sol coincide con el oeste, dando lugar a una duración casi igual de día y noche. Para ser precisos, la máxima similitud en la duración de día y noche se produce 3 o 4 días antes (equilux), como consecuencia de la refracción atmosférica y la extensión del disco solar. En Madrid, el 15 de marzo el Sol sale a las 7:27 y se pone a las 19:21, hora peninsular española, ofreciendo prácticamente 12 horas de luz. Os recordamos que el último domingo de marzo (la noche del 25 al 26) cambiamos la hora en Europa: a las 2:00 pasarán a ser las 3:00.

El mes de marzo comienza con una espectacular conjunción el día 2 entre los dos planetas más brillantes del firmamento: Venus y Júpiter. Si miramos hacia el oeste justo después de la puesta de Sol, veremos dos puntos muy brillantes que destacan sobre el cielo azul cuando comienza a oscurecer. Con un pequeño telescopio o unos buenos prismáticos podemos ver, además, las cuatro principales lunas de Júpiter: Ío, Europa, Ganímedes y Calisto, perfectamente alineadas. A partir de este momento, Venus adelantará a Júpiter, que pierde altura rápidamente al avanzar el mes.

El cielo del amanecer se presenta desprovisto de planetas y sin Luna a comienzos de marzo. A partir del día 7, veremos cómo la Luna aparece más alta sobre el horizonte oeste día tras día, al tiempo que disminuye su fracción iluminada desde la fase de Luna llena hasta alcanzar la fase de cuarto menguante el día 15. A partir de esa fecha, si la observamos justo antes del amanecer, veremos que se va aproximando al horizonte este, ya como una Luna menguante cada vez más fina. El día 19 de marzo, ya muy baja sobre el horizonte al comenzar el crepúsculo, tendrá un nuevo compañero: Saturno, que comienza a despuntar por el horizonte en paralelo al fino menguante lunar. Esta conjunción será difícil de observar, porque tanto la Luna como Saturno presentan una elevación muy escasa. Pero, en los días que siguen, Saturno irá ganando altura sobre el horizonte este antes de la salida del Sol, siendo cada vez más fácil identificarlo.

La última parte del mes nos regalará un buen número de conjunciones al anochecer. Venus se sitúa ya muy por encima de Júpiter, que ha perdido una altura considerable al avanzar el mes; los últimos días ya es casi imposible distinguirlo en el crepúsculo por su minúscula elevación. El día 22, en una de las últimas oportunidades de atisbar a Júpiter, aparecerá acompañado por una fina Luna creciente. Solo podremos verlos si tenemos una vista totalmente despejada hacia el oeste y si observamos pocos minutos después de ponerse el Sol, ya que ambos desaparecen rápidamente con la llegada de la oscuridad. El día 24, la Luna, ya mucho más alta y fácilmente visible, visitará de cerca a Venus, apuntando con su arco hacia el lucero vespertino.

Si dirigimos nuestra mirada hacia la zona más alta del cielo tras ponerse el Sol, podremos identificar un punto rojo brillante que no parpadea, no titila, a diferencia de las estrellas. Se trata de Marte, el planeta rojo. Poco a poco va dejando atrás la constelación de Auriga y se adentra en la constelación de Géminis, rozando los pies de estos gemelos mitológicos. El día 27, la Luna creciente se acercará a Marte por el oeste, mientras que al día siguiente, el día 28, estará más cerca aún del planeta rojo por el flanco opuesto. Alrededor de Marte se distribuyen algunas de las estrellas más brillantes del cielo de esta época del año, como Pólux, Capella, Aldebarán, Rígel o Betelgeuse.

Texto e imágenes:  Observatorio Astronómico Nacional-IGN, https://astronomia.ign.es