Calendario astronómico de febrero:
– Días 1-15 al amanecer: Mercurio visible.
– Día 5: plenilunio.
– Día 13: la Luna en cuarto menguante.
– Día 20: Luna nueva.
– Días 21-23 al anochecer: conjunción de la Luna con Venus y Júpiter.
– Día 27: la Luna en cuarto creciente.
– Días 27-28 al anochecer: conjunciones de la Luna con Marte.
– Noches de febrero: cinturón de Orión, Sirio y Aldebarán
Aunque febrero es uno de los meses más fríos del año en el hemisferio norte, los días ya están alargando de forma notable a nuestras latitudes. En Madrid, el 15 de febrero el Sol sale a las 8:09 y se pone a las 18:50, hora peninsular española, proporcionando algo más de 10 horas y media de luz. El mes comienza con la Luna creciente gibosa, aumentando su fracción iluminada hasta alcanzar la fase de Luna llena el día 5. A mediados de mes la veremos ya de madrugada, en fase menguante, mientras que durante la última parte del mes la Luna reaparecerá al anochecer como creciente.
Los más madrugadores pueden intentar atisbar Mercurio a principios de mes sobre el horizonte sudeste, justo antes de la salida del Sol. El planeta más interno y pequeño del sistema solar se sitúa a una elevación bastante limitada antes de verse engullido por el brillo del crepúsculo, por lo que solo podremos localizarlo si tenemos una línea de mirada despejada hacia el sudeste, sin edificios, montañas u otros obstáculos visuales. Los mejores días para intentar verlo son los primeros del mes, ya que Mercurio cada vez se presenta a menos altura en el momento de despuntar el alba.
Los atardeceres se han despedido de Saturno, que pasa durante este mes de febrero por detrás del Sol y que solo puede verse con mucha dificultad hacia el oeste los primeros días del mes, rozando casi el horizonte durante el crepúsculo. Mucho más visible sigue siendo Júpiter, que destaca como un punto brillante a una considerable altura sobre el horizonte oeste, aunque a menor elevación según va avanzando el mes. Hacia mediados mes, ha perdido altura respecto al horizonte y se va acercando a Venus, que con el avance del mes, por el contrario, va ganando altura. Venus se muestra muy brillante, y resulta más fácil de ver hacia finales de mes dada su creciente elevación. El día 22 de febrero, una fina Luna creciente se situará precisamente entre Venus y Júpiter.
Si alzamos aún más la mirada tras ponerse el Sol, podremos ver a Marte situado en un extremo del hexágono del invierno, en la constelación de Tauro. El planeta rojo es visible durante gran parte de la noche, ya que no desaparece por el horizonte noroeste hasta pocas horas antes del amanecer. Los días 27 y 28, la Luna, que acaba de alcanzar su fase de cuarto creciente, se situará a un lado y a otro de Marte, lo cual puede servirnos de guía para localizarlo. Ese mismo día 28 se produce la mínima separación entre Júpiter y Venus durante el mes de febrero, por lo que, si miramos hacia el horizonte oeste, veremos los dos planetas más brillantes del cielo bastante próximos entre sí.
Las noches de febrero nos permiten admirar algunas de las constelaciones y cúmulos más atractivos del cielo. Si miramos hacia el sur tras la puesta de Sol, encontraremos la inconfundible constelación de Orión, que la mitología clásica identificaba con un cazador. Es fácil localizarla gracias a su forma de reloj de arena, con tres estrellas próximas entre sí alineadas en la parte más estrecha de la figura: es el cinturón de Orión, también conocido como «las tres Marías». La estrella más brillante del cielo nocturno, Sirio, está situada cerca de Orión y se puede llegar a ella prolongando el cinturón hacia la izquierda, tal y como mostramos en la imagen. Por otra parte, si prolongamos el cinturón en la dirección opuesta, hacia la derecha, podemos localizar Aldebarán, la estrella más brillante de la constelación de Tauro. Con cielos oscuros, en esta región nos esperan pequeñas joyas como el cúmulo de las Híades o el de las Pléyades. Además, muy cerca de Aldebarán, durante estos días es posible ver un brillante punto rojo, pero no es una estrella más: se trata de Marte, el planeta más próximo a la Tierra y adonde quizá dentro de poco lleguen nuestros intrépidos astronautas.
¡Disfrutad del cielo este mes!
Texto e imágenes: Observatorio Astronómico Nacional-IGN, https://astronomia.ign.es