Temas oscuros pero con un rayo verde
En el complicado mundo de la divulgación científica, una de las cosas que más llama la atención es cuando se habla de la composición y la estructura del universo. El hecho de que solo el 5 % de su constitución sea la materia que conocemos no deja de ser sorprendente para la inmensa mayoría. El 95 % del universo lo componen la materia y la energía oscuras, ambas completamente desconocidas, lo que es lo mismo que decir que desconocemos el 95 % de la composición del universo. Y estas son precisamente el tema del artículo destacado de este mes, firmado por nuestra colaboradora Annia Domènech, un resumen de lo tratado en la última Escuela de Invierno del Instituto de Astrofísica de Canarias.
En este número de la revista también comenzamos el primero de una serie de tres artículos sobre uno de los fenómenos más interesantes que puede observar el aficionado a la contemplación de los cielos, aunque no sea exactamente astronómico: el rayo verde. Sus autores, David Galadí, Encarna Angosto y Carmen Botella, lo harán desde un punto de vista teórico y práctico, comenzando con la presente entrega dedicando su texto a los conceptos básicos sobre este escurridizo fenómeno.
El último de los artículos principales de este mes de marzo es sobre una singular unión entre ciencia, astronomía y patrimonio en una antigua iglesia románica palentina del siglo XII que se ha reconvertido en centro cultural y de divulgación astronómica. Óscar Diez y Carlos del Olmo nos hablarán de la hermosa iniciativa de San Pedro Cultural.
Como siempre, en Astronomía no nos olvidamos de los observadores, y dedicamos en nuestras secciones textos a todo tipo de objetos que se pueden ver en el firmamento: el Sol, la Luna, cometas, estrellas dobles, supernovas, galaxias…
Espero que disfrutéis de este número de la revista que con todo cariño y dedicación el equipo de redactores y redactoras de Astronomía hacemos todos los meses. Muchas gracias y hasta la próxima.
Ángel Gómez Roldán Director y Editor Astronomia Magazine